Conocer para transformar desde lo local

Diagnóstico y políticas públicas estatales para retrasar el primer consumo de drogas ilegales entre las juventudes
Conocer para transformar collage

Trabajamos en Aguascalientes Ciudad de México Coahuila Durango Guanajuato Hidalgo Morelos Oaxaca Quintana Roo Yucatán

Con el apoyo de Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. participamos en la creación de recomendaciones de políticas públicas en 10 estados del país para retrasar y prevenir el consumo inicial de drogas en la personas adolescentes y juventudes de entre 12 y 17 años.

A través de una encuesta única en su tipo a nivel estatal:

  • Caracterizamos los perfiles sociodemográficos y epidemiológicos de las juventudes de las 10 entidades con mayor consumo de drogas ilegales.
  • Identificamos factores de riesgo y protección relacionados con el consumo inicial temprano.
  • Usamos los datos para diseñar e implementar políticas públicas estatales que lo retrasen y lo prevengan, con enfoque de juventudes y derechos humanos.

¿Cómo lo hacemos?

Realizamos un diagnóstico

Aplicamos la Encuesta Estatal sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) 2020 a 4,158 jóvenes de 10 entidades, en colaboración con los Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO Consulting).

Así, creamos un instrumento estructurado para generar evidencia fidedigna y libre de estigmas sobre el uso y consumo de sustancias en esta población.

Formamos líderes juveniles

Impartimos talleres sobre derechos de juventudes, consumo de drogas, estrategias de prevención, reducción de riesgos y daños y para el desarrollo de proyectos sociales.

Las y los líderes juveniles diseñaron y aplicaron proyectos de impacto local para postergar el consumo inicial temprano de sustancias entre sus pares y para reducir riesgos y daños si el consumo ya existía.

Trabajamos con autoridades

A través de capacitaciones a personas funcionarias públicas en materia de política de drogas, derechos humanos y juventudes; mesas de trabajo conjuntas para la creación y mejora de políticas públicas; la generación de proyectos de impacto local desde las autoridades; así como propuestas de mejoras concretas, en MUCD colaboramos en la mejora de las políticas a nivel local.

¿Qué reveló nuestra ERPCODA 2020?

El consumo de sustancias psicoactivas es diferenciado según la entidad

En el norte (Coahuila y Durango) destacan la cocaína y tranquilizantes o benzodiacepinas sin receta médica, en el bajío (Guanajuato y Aguascalientes) destacan las metanfetaminas y los inhalantes, en el centro (Hidalgo, Ciudad de México y Morelos) destaca el consumo de inhalantes, al sur, en Oaxaca, destaca el crack, LSD y metanfetaminas, mientras que en la península (Yucatán y Quintana Roo) destacan cocaína y benzodiacepinas sin receta médica.

El consumo de alcohol y tabaco se sostiene en el tiempo en población joven

Al analizar la incidencia acumulada del consumo de estas sustancias en las 10 entidades del proyecto, hallamos que quienes las probaron alguna vez han sostenido ese consumo hasta un mes antes de la encuesta. En el caso de la marihuana no se presentó este suceso, lo cual indica que pudo tratarse de un consumo experimental.

Hay barreras para abordar el tema de las drogas con las juventudes

Las y los jóvenes que participaron en los grupos de enfoque concuerdan en que existen barreras a la comunicación tanto al interior de la familia como con la sociedad en general para abordar este tema. Los estigmas y prejuicios merman la posibilidad de tratar este asunto, dejándoles a la deriva y con dudas al respecto sobre las drogas.

El estigma sobre las drogas impacta en la vida de las juventudes

De acuerdo con testimonios de jóvenes que participaron en un ejercicio de grupo de enfoque, en algunas entidades el estigma es tan fuerte que es reproducido por las y los jóvenes contra sus mismos pares si usan sustancias, llevándolos a pensar en que la exclusión social, el aislamiento e incluso sanciones penales son más efectivas que la prevención.

Conoce los resultados de tu estado

Edades de inicio de consumo por estado

*Incluye tranquilizantes o benzodiacepinas y estimulantes o anfetaminas sin receta médica.
**Incluye cocaína, crack, inhalantes, éxtasis, metanfetaminas, hongos, LSD, poppers, heroína.

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Fuentes de información sobre drogas

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Descarga nuestras bases de datos

¿Te gustaría conocer más a fondo la información disponible sobre consumo de drogas en los diez estados de Conocer Para Transformar?

México Unido Contra la Delincuencia pone a disposición las bases de datos de nuestra ERPCODA. Si eres persona investigadora o participas en el estudio y formulación de políticas públicas, esta información te será de utilidad.

Compilado de bases estatales

Base ERPCODA 2020

Base ERPCODA 2020 STATA

Diccionario de variables

Aguascalientes

Lanzamos el Protocolo de Actuación ante la Presencia de Sustancias Psicoactivas en Personas Jóvenes, así como un kit de comunicación y una guía de campaña dirigida a jóvenes. Además, conformamos una red de trabajo interinstitucional.

Durango

Impulsamos la participación directa de las personas jóvenes en las políticas que les afectan y logramos un cambio en el discurso sobre drogas. Consolidamos el consejo juvenil estatal encabezado por SIPINNA y el Tribunal de Menores Infractores para atender las demandas de las juventudes.

Hidalgo

Logramos impulsar la modificación del marco jurídico del estado para posibilitar el trabajo colaborativo interinstitucional con el objetivo de proteger a menores de edad y atender a jóvenes en situación de riesgo.

Conoce más
Quintana Roo

De la mano con el Instituto de la Juventud actualizamos datos sobre consumo de sustancias en la entidad, utilizando el instrumento estadístico desarrollado por MUCD, con el objetivo de mejorar sus políticas locales con base en evidencia actualizada.

Oaxaca

Logramos la adecuación de la campaña estatal de prevención de consumo de drogas “Sin drogas salvas tu vida”. El gobierno local se comprometió difundir información sobre los riesgos de las drogas más populares entre las juventudes y aminorar el estigma sobre el consumo de drogas.

Coahuila

Fortalecimos la vinculación con autoridades locales. Presentamos los principales hallazgos a la nueva administración estatal y logramos la firma de un convenio de colaboración con la Procuraduría de Niñas, Niños y la Familia (PRONNIF).

Click Here

Recursos descargables

¡Sigamos impulsando políticas públicas acerca de drogas en favor de las juventudes!

Si eres una persona tomadora de decisiones y te interesa impulsar Conocer Para Transformar en tu entidad, escribe a i.alvarez@mucd.org.mx