Conocer para transformar desde lo local: diagnóstico y políticas públicas estatales para retrasar el primer consumo de drogas ilegales entre las juventudes
“Conocer para Transformar” es un proyecto de México Unido Contra la Delincuencia A.C., con financiamiento de la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., y busca diseñar e implementar políticas públicas estatales en 10 entidades federativas mexicanas que retrasen y prevengan el consumo inicial de drogas en la población adolescente de entre 12 y 17 años.

Objetivo general
Caracterizar los perfiles sociodemográficos y epidemiológicos de las y los jóvenes de entre 12 y 17 años en 10 de las entidades federativas con mayor consumo de drogas ilegales en esta población, identificando factores de riesgo y protección relacionados con el consumo inicial temprano para diseñar e implementar políticas públicas estatales que lo retrasen y prevengan.
Objetivos particulares
- Llevar a cabo un diagnóstico en 10 de las entidades federativas con mayor consumo de drogas ilegales en las y los jóvenes de entre 12 y 17 años: Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán.
- Con base en el diagnóstico, caracterizar los perfiles sociodemográficos y epidemiológicos de esa población, identificando los factores de riesgo que los llevan a realizar un consumo inicial temprano de drogas ilegales, y propiciando el fortalecimiento de los correspondientes factores de protección.
- Diseñar políticas públicas estatales enfocadas en implementar acciones para postergar el consumo inicial temprano de drogas ilegales entre las personas adolescentes, con base en el conocimiento previamente adquirido sobre quiénes son, qué las empuja o incita al consumo, qué necesidades de intervención tienen y cómo acceder a ellas.


Metodología
¿Qué son los factores de riesgo?
Cuando estamos hablando del consumo de drogas en menores de edad, podemos definir los factores de riesgo como aquellos factores que aumenten la probabilidad de que una persona menor de edad empiece a consumir drogas. A su vez, los factores de protección son aquellos factores que aumenten la probabilidad de que una persona menor de edad postergue este consumo.
Postergar el primer consumo de drogas (legales o ilegales) en una persona menor de edad tiene dos beneficios importantes: 1) postergar el primer consumo de drogas aumenta la probabilidad de que una persona no empiece a consumir drogas en absoluto; 2) si esta persona sí decide consumir drogas en algún punto en su vida, postergar el primer consumo de drogas reduce la probabilidad de que una persona desarrolle problemas relacionados a este consumo. Además, si una persona sí decide consumir drogas (legales o ilegales), los factores de protección también pueden contribuir a reducir los riesgos y daños asociados a este consumo.
Conocer estos factores, y su relación con el inicio del consumo de sustancias, es importante porque son insumos para el diseño de políticas públicas y estrategias de prevención a medida que correspondan al contexto que determine por qué una persona adolescente llega a usar drogas o no. Para ello, hemos diseñado un cuestionario que permite identificar una batería de factores de riesgo y protección que potencialmente pueden llevar a o prevenir un consumo inicial temprano de drogas en adolescentes.
Este cuestionario se basa en el cuestionario de la Encuesta para Jóvenes de Comunidades Que se Cuidan que la Corporación Nuevos Rumbos ha desarrollado y aplicado en Colombia. Esta Corporación también nos ayudó a adaptar su cuestionario al contexto mexicano. Así, el cuestionario que nosotros utilizamos para el proyecto “Conocer para Transformar” evalúa el efecto de 18 factores de riesgo y 7 factores de protección—distribuidos sobre 5 dominios—sobre el consumo adolescente de drogas.
Dominio | Factores de riesgo | Factores de protección |
---|---|---|
Individuo y pares |
| |
Familia |
|
|
Escuela |
|
|
Comunidad |
|
|
Trabajo |
|
|
Diagnóstico
Con el fin de identificar cuáles son los factores de riesgo y protección prioritarios—es decir, cuáles son los que más fuerte y significativamente se correlacionan con el consumo inicial temprano de sustancias—en cada una de las entidades federativas, hemos realizado, en colaboración con Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO Consulting), la Encuesta Estatal sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) 2020. Hasta la fecha, hemos aplicado el cuestionario a un total de 4,158 jóvenes en las 10 entidades federativas donde se está realizando el presente proyecto. No obstante, debido al brote del coronavirus, desde el 18 de marzo de 2020, se ha suspendido el levantamiento de la ERPCODA en Durango, Hidalgo y Morelos. A través del mapa interactivo abajo podrás encontrar los hallazgos principales de la ERPCODA 2020 en tu estado.
Líderes Juveniles
La formación de líderes juveniles en cada una de las 10 entidades en las que se realiza la intervención constituye un elemento clave en el proyecto. Las y los líderes juveniles locales fungen como “guías en el terreno”: conocen las localidades donde viven y la información que poseen sobre las dinámicas de socialización de sus pares jóvenes es imprescindible para la implementación de este proyecto. En particular, con su participación se ha facilitado la localización y el contacto con las y los jóvenes que enfrentan factores de riesgo que puedan llevar a un primer consumo de sustancias a una edad temprana. Además, se prevé que las y los líderes juveniles se vuelvan agentes de cambio locales e implementadores de la política pública que MUCD sugiera, con base en el conocimiento y las ideas de las y los jóvenes mismos.
En 2019 capacitamos a 102 jóvenes en el Modelo de Líderes Juveniles de MUCD. Las y los jóvenes que participaron en estos talleres recibieron una capacitación de 20 horas sobre diversos temas relacionados a los objetivos del proyecto, entre ellos: derechos de las juventudes; el consumo de drogas; estrategias de prevención y reducción de riesgos y daños; y el desarrollo de un proyecto social.
Con base en estas capacitaciones, las y los líderes juveniles formados diseñaron e implementaron proyectos sociales que buscaban postergar el consumo inicial temprano de sustancias entre sus pares o, en el caso de que ya existiera un consumo, que éste fuera responsable, tomando en cuenta estrategias de reducción de riesgos y daños.
Los principales resultados generales, así como una descripción detallada del instrumento utilizado, los encontrarás por estado:
Capacitación
Este año, regresamos con una segunda ronda de talleres del Modelo de Líderes Juveniles en cada una de las 10 entidades federativas, los cuales serán impertidos por el equipo de MUCD y/o las y los líderes juveniles previamente capacitados. A través de estos talleres no sólo buscamos capacitar a las y los jóvenes participantes, sino también escuchar sus ideas para desarrollar recomendaciones de política pública de prevención que incidan en los factores de riesgo y protección prioritarios para el consumo inicial temprano de sustancias que hemos identificado en cada entidad. Los talleres-grupos de enfoque tendrán una duración total de 12 horas, distribuidas sobre 2 días consecutivos, en las cuales se abordarán, entre otros, los siguientes temas:
Día 1 – Introducción, Drogas y Disminución de riesgos
- ¿Qué es ser joven?
- ¿Qué son las drogas?
- ¿Qué es el consumo de drogas?
Día 2 – Factores de riesgo y de protección y desarrollo de recomendaciones de política pública
- Factores de riesgo y de protección para el consumo inicial temprano de drogas ilegales en el estado
- Grupo de enfoque para desarrollar recomendaciones de política pública estatal
Dependiendo de la situación actual por el brote del coronavirus, esperamos realizar estos talleres-grupos de enfoque entre agosto y octubre de este año, tanto en las capitales estatales como en municipios fuera de la zona metropolitana. Si te interesa participar, ¡envía un correo a Israel Alvarez i.alvarez@mucd.org.mx!