more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

¿Y ahora qué? con la corrupción y la impunidad: Torres Landa de MUCD

admin.mucd
18/07/2018
MUCD en medios

18/07/2018, FORBES.COM.MX, Juan Francisco Torres Landa R.

Estamos viendo el nuevo panorama en nuestro país, después del tsunami que se manifestó con claridad el domingo 1 de julio. Ahora hay que revisar cómo quedó el tablero político en México, ya que la ola masiva dejó prácticamente todo el territorio en color guinda y no tenemos tiempo que perder.

Si actuamos de manera pasiva, nos enfrentaremos a importantes riesgos. Por ello, una de las grandes lecciones que debemos aprender de las últimas décadas, y en particular de los últimos años, es que tener una ciudadanía complaciente es un ingrediente que permite que quien ocupe el poder transitoriamente, abuse del mismo, y en la mayoría de los casos, para servirse de éste y privilegiar a los suyos en el uso y abuso del erario público. Esa pasividad no puede ser nunca más un fenómeno con el que nos sintamos cómodos o satisfechos.

Pareciera que el mensaje de rechazo a la corrupción e impunidad es el más potente que lanzó recientemente el electorado, falta ver cómo lo entienden las aún no son declarados oficialmente ganadores, ya hay algunas señales confusas de lo que pretenden hacer.

Si bien dicen que no van a fallar en ser intolerantes con la lucha contra la corrupción e impunidad, nos dan sorpresas adversas como:

  • El no aceptar la necesidad de reformar el 102 Constitucional para generar una verdadera, auténtica y operativa Fiscalía General de la República.
  • Pretender derogar la reforma educativa y decir que van a hacer otro tipo de evaluaciones.
  • Anunciar la creación de Coordinadores Federales Generales en cada entidad federativa (con la consecuente acumulación de poderes en pocas personas).
  • Seguir incorporando personas con agendas muy contrastantes y de difícil lectura para llegar a resultados claros y oportunos.

No pretendemos hacer un examen pronto o prematuro de lo que se hará o de los resultados a obtener, pero tampoco podemos dar un cheque al portador y asumir que todo será en automático por el bien del país. Deben saber que hay una ciudadanía bien despierta y exigente que no está dispuesta a aceptar lo que venga. Tenemos muchos años trabajando en sociedad civil con múltiples colectivos que podemos y debemos aportar ideas en la construcción de las nuevas ideas que den cauce razonable a las promesas y expectativas electorales.

No nos haremos a un lado porque esa opción está descartada. El trabajo de muchos años es uno de los catalizadores que permitió el cambio en las urnas que hoy es una realidad. Ahora nos toca seguir empujando para enfatizar los temas de mayor preocupación y la mejor forma de llegar a los objetivos y resultados deseados.

P.D. Un tema en el que desde ahora hay que ser claros es que no vamos a permitir el olvido. Pediremos que se investigue plenamente a todos y cada uno de los funcionarios salientes, de los cuales hay evidencia palpable de abusos y corruptelas. Estamos hablando de miles de millones de pesos y dólares cuyo destino no se ha aclarado. Un pacto de impunidad, borrón y cuenta nueva no es admisible. Parte inequívoca del mandato ciudadano es hacer justicia y exigir investigaciones puntuales para que toda aquella persona que la haya hecho, la pague. No merecemos menos. El clamor es general y no permitiremos se olvide o archive.

*Secretario General del Consejo de México Unido Contra la Delincuencia

Contacto:

Twitter: @JuanFTorresLand

Nota completa en: forbes.com.mx

Previous Story
Sí a la creación de la SSP; no a desaparecer al Cisen: ONG
Next Story
Legalización de la drogas: llave a la pacificación

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona