more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Exigen al INEGI explicación clara por cancelación de encuestas y falta de presupuesto

admin.mucd
25/01/2019
MUCD en medios

25/01/2019, REPORTEINDIGO.COM, Redacción

Organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Documenta, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., México Evalúa, México Unido Contra la Delincuencia, A.C y Grupo de Información en Reproducción Asistida (GIRE), entre otras 80 más, pidieron al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que haga públicos los criterios y la racionalidad en los que basó su decisión para cancelar 14 encuestas.

El día de ayer el presidente de la esta institución, Julio A Santaella Castell, informó que al no contar con los recursos que solicitaron, es difícil para la institución cumplir con su función de forma plena.

Ante el anuncio, las organizaciones no tardaron en manifestar su preocupación.

“Contar con datos públicos, fiables y oportunos, debe de ser un eje toral de la acción del gobierno. Estos sirven como fundamento para conocer las necesidades de la ciudadanía, y brindan el contexto necesario para poder diseñar, monitorear y evaluar políticas públicas adecuadas y eficientes. Además, estos datos son vitales para evaluar a la administración pública.

“Específicamente, miramos con gran inquietud que algunos de los proyectos de información cancelados permitían monitorear la situación de poblaciones discriminadas, como los campesinos, personas en situación de pobreza, personas privadas de la libertad, usuarias de sustancias psicoactivas, mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, entre otros.

“La falta de información sobre estos grupos promueve su invisibilidad, pues no se contará con datos sobre su situación, ni sobre las posibles vulneraciones a sus derechos lo que perjudicará el desarrollo de políticas públicas que garanticen sus derechos humanos”, señalaron a través de un comunicado.

Las encuestas que fueron canceladas son: La Encuesta Nacional de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), La Encuesta Nacional de Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH), La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, La Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID), La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE), El Censo Agropecuario, La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), La Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENGASTO), La Encuesta Nacional de Consumidores de Sustancias Psicotrópicas (ECOSUP), La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), La Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN), La Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).

Nota completa en: reporteindigo

Descargar Comunicado #SinDatosSinDerechos

Notas relacionadas:

Urgimos al INEGI a transparentar los criterios detrás de la cancelación de estudiosque generan datos estadísticos de relevancia equis.org.mx

Tags: Cultura de la Legalidad Monitoreo Ciudadano Participación Ciudadana
Previous Story
Reprueban especialistas cancelación de encuestas de Inegi
Next Story
¿Cómo debe ser el mecanismo de discusión de la Guardia Civil en el Senado?

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona