more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

Militarización: La Suprema Corte no puede seguir callada

Ulises Vera
22/03/2021
Comunicados

 

Lunes 22 de marzo de 2021

La reforma constitucional que creó la Guardia Nacional cumplirá dos años publicada el próximo 26 de marzo. La reforma no solo concibió a esa corporación como una fuerza de seguridad civil , sino todo un plan de desmilitarización que obligó a regular el uso de la fuerza y las detenciones, el fortalecimiento de las policías locales y acotar la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública de forma extraordinaria, regulada, fiscalizada y subordinada a la autoridad civil, hasta el 27 de marzo de 2024.

En su conjunto, la reforma fue un acuerdo para la desmilitarización de la seguridad pública a lo largo de 5 años, aprobado por todas las fuerzas políticas del país y los congresos estatales. Sin embargo, el presidente de la república ha decidido violar ese acuerdo y continuar con la expansión militar de gobiernos anteriores.

En los hechos, la Guardia Nacional es una corporación militar y no civil como dice la Constitución. Antes de su colapso, la CNDH promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuatro acciones de inconstitucionalidad dados los riesgos para los derechos humanos que implica la aplicación de las leyes de la Guardia Nacional; sobre el Uso de la Fuerza; del Registro de Detenciones, y del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Además, López Obrador emitió el #AcuerdoMilitarista el 11 de mayo del año pasado, un instrumento que sin pasar por el Congreso, otorga facultades civiles en materia de seguridad pública al ejército y la marina sin control civil y sin mecanismos de control o fiscalización. Este acuerdo también fue impugnada ante la Suprema Corte.

Más aún, este gobierno ha puesto en manos de las fuerzas armadas más de 20 funciones civiles de gobierno. El fenómeno de militarización y militarismo es innegable en nuestro país.

Frente a esto, el silencio de la SCJN es ímprobo. Las ministras y ministros han postergado el estudio y resolución de las acciones de inconstitucionalidad promovidas por la CNDH; y de la controversia constitucional promovida por la diputada Laura Rojas como presidenta de la Cámara de Diputados, en contra del #AcuerdoMilitarista, dejando a ciudadanos y miembros de las fuerzas armadas en la incertidumbre jurídica.

A dos años de la publicación de la reforma constitucional de laGuardia Nacional, al plan de desmilitarización de cinco años solo le quedan tres.

Entre las instituciones del Estado que han decidido voltear para otro lado, como si no existiera la crisis de seguridad y derechos humanos, se encuentra el máximo órgano garante de la Constitución.

Es por lo anterior que desde el colectivo #SeguridadSinGuerra hacemos un llamado urgente a las 11 ministras y ministros dela SCJN, y en particular a su presidente, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para que:

  1. Resuelvan los asuntos relacionados con las leyes secundarias de la Guardia Nacional y el Acuerdo emitido por el presidente de la República el pasado 11 de mayo.
  2. Que previo a su resolución, se realicen audiencias públicas para que las ministras y ministros escuchen a las víctimas de la guerra, a especialistas y representantes del Estado, a fin de que conozcan de forma pública y de cara a la sociedad, la evidencia empírica sobre los impactos de la militarización de la seguridad pública y del incumplimiento de las obligaciones para lograr la desmilitarzación del país.

En el pasado, la SCJN ha convocado con éxito a la realización de audiencias públicas para la resolución de asuntos de gran trascendencia nacional. Abrir la posibilidad para este tema de innegable relevancia, favorecerá la comprensión de sus deliberaciones, la transparencia de sus decisiones y fortalecerá el debate democrático. En diversas ocasiones el ministro presidente Arturo Zaldívar se ha posicionado sobre la necesidad de impulsar una justicia cada vez más abierta. Le tomamos la palabra y le invitamos a impulsar este ejercicio.

#PorLasVíctimasYLaPaz

 

Descarga el comunicado

Tags: comunicados
Previous Story
Comunicado: Sin cumplir orden de la Suprema Corte Diputados aprueban regulación de cannabis
Next Story
Comunicado: MUCD presenta serie sobre los impactos de la militarización de la seguridad pública

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos